Implementación de biofertilizantes en el sector agricola

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Mabel Elizabeth Barriga Pizarro
Ligner Cesibel Rosel Lucio
Marlin Stefania Cedeño Rodríguez

Resumen

La presente investigación se realizó para analizar el costo de oportunidad en la implementación de un biofertilizante en el sector arrocero, en la búsqueda de la solución a los problemas que presentaba dicho grupo, como lo es el alto costo de producción por cosecha. Los fertilizantes químicos son muy demandados por los agricultores, pero después de que los precios incrementaron se convirtieron en un problema, tanto así que los costos de producción incrementaron hasta el punto de no generar ningún tipo de ganancia para el agricultor, sino más bien para los dueños de los agro servicios. La metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación fue la elaboración paso a paso de un biofertilizante líquido y luego implementado en un lote de prueba y por medio de la observación directa, conocer los beneficios que aportaba al cultivo. Luego se realizó una encuesta a los productores agrícolas del sector con el fin de saber que tanto conocían de los productos orgánicos y si estarían de acuerdo en implementarlos para bajar los costos de producción de sus cosechas de arroz. Ya en el análisis de los resultados se establece la diferencia económica y los beneficios que les ofrece la implementación del biofertilizante, siendo de mucha ayuda para los agricultores.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Barriga Pizarro, M. E., Rosel Lucio, L. C., & Cedeño Rodríguez, M. S. (2023). Implementación de biofertilizantes en el sector agricola . Revista Científica ARISTAS, 5(2), 50–71. Recuperado a partir de https://www.revistacientificaistjba.edu.ec/ojs1/index.php/ra/article/view/46

Citas

  1. Alonso, T. (2015). Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Habana, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
  2. Contreras, R. L. (2019). Sistemas de producción agrícola sostenible en los Andes de Venezuela: Mérida, Venezuela. Obtenido de www.saber.ula.ve/avancesenquimica
  3. Dagoberto, A. (2017). BIOFERTILIZANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE MÉXICO. México D. F., México.
  4. El Universo. (26 de Noviembre de 2014). Daule, Capital del Arroz cumple 194 años de constituirse como municipio. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/26/nota/4270866/capital-arrozcumple-hoy-194-anos-constituirse-como-municipio
  5. Fizzozero, F. (Noviembre de 2020). Tecnologías apropiadas-Biofertilizantes-Nutriendo Cultivos Sanos. Biofertilizantes-Nutriendo Cultivos Sanos. CEUTA (Centro Uruguayo De Tecnologías Apropiadas).
  6. Gerrero A. J. (2017). Análisis de los insumos en el cultivo de arroz y su incidencia en el precio de venta en el cantón Daule periodo 2010-2015”. Daule, Ecuador.
  7. Gutierrez, C. G. (2018). BIOFERTILIZANTES EN EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA CIUDAD DE MÉXICO . MÉXICO D.F., MÉXICO.
  8. H, Andrade. (2018). La tecnología y la producción agrícola: el pasado y los actuales desafios. LA PLATA. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uteq/78523?page=28.
  9. Henriquez, C. (31 de Octubre de 2017). Capacidad de Suplemento de Nutrientes de Abonos Orgánicos. Quito, ECUADOR.
  10. Henry Benavides, O. S. (2019). Entorno Internacional del Sector Arrocero Centroamericano. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Obtenido de www.iica.int
  11. Jaime Picado, A. A. (2020). Preparación y Uso De Abonos Orgánicos Sólidos y Líquidos. San José, Costa Rica: Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricence. Obtenido de www.cedeco.org.cr
  12. Restrepo, J. (2018). Abonos Orgánicos Fermentados. Obtenido de http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/ABONOSORGANICOSFERM ENTADOS.pdf
  13. Rueda Puente, E. O. (2010). Agricultura Orgánica. Temas de Actualidad. México D. F., México: Editorial Plaza y Valdés, S.A. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uteq/38838?page=27.
  14. Satorre, E. (2019). Marco conceptual de la sostenibilidad. Seminario: Sustentabilidad de la producción agrícola.
  15. Tejada Cabanillas. (2017). FActores Productivos que permitan mejorar la productividad del Arroz en el sector de Magdalena. LIMA, PERÚ.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a