Analisis del costo de oportunidad en estudio de factibilidad para la producción y comercialización de fideos a base de arroz en el cantón Daule

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Luis Nicolas Arboleda Mite
Marilyn Antonieta Briones Lucio
Soraya Francisca Alvarado Fiallo
Catherine Magdalena Fajardo Campaña
Manuel Evaristo Ruiz Castro

Resumen

Realizar un estudio de factibilidad es fundamental antes de emprender cualquier proyecto empresarial, incluyendo la creación de una empresa productora y comercializadora de pasta o fideo de arroz en el cantón Daule de Ecuador. El estudio de factibilidad incluye la evaluación de varios factores, como la disponibilidad y costos de las materias primas, la infraestructura y tecnología existente en la región, la demanda del mercado, la competencia y el análisis financiero. Además, contó con un análisis detallado de los costos y los ingresos proyectados, la rentabilidad y viabilidad financiera, y la estrategia de marketing. Como también es importante obtener los permisos y licencias necesarios y cumplir con los requisitos legales y reglamentarios para operar en el cantón Daule. En general, un estudio de factibilidad sólido puede ayudar a los empresarios a tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos asociados con la creación de una empresa productora y comercializadora de pasta o fideo de arroz en el cantón Daule de Ecuador.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Arboleda Mite, L. N., Briones Lucio, M. A., Alvarado Fiallo , S. F., Fajardo Campaña, C. M., & Ruiz Castro, M. E. (2023). Analisis del costo de oportunidad en estudio de factibilidad para la producción y comercialización de fideos a base de arroz en el cantón Daule . Revista Científica ARISTAS, 5(2), 6–29. Recuperado a partir de https://www.revistacientificaistjba.edu.ec/ojs1/index.php/ra/article/view/44

Citas

  1. Aguilera, N. (2918). El Dr. McDougall y su dieta a base de almidones. VegetarianosHoy.
  2. Albán, G. (2018). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de fideos de quinua en presentaciones llamativas para niños en el mercado norte de Quito. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
  3. ARCSA. (2022). Emisión de Permiso de funcionamiento para establecimientos procesadoras de alimentos. Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.
  4. Cisneros, M. (2019). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de pastas (fideos) con harina de fréjol y maíz de loa parroquia San Antonio, cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Universidad Técnica del Norte
  5. Creswell, J. (2018). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
  6. Dorado, A., & Bravo, A. (2019). El sistema alimentario agroindustrial Un modelo para el detrimento de los sistemas locales y la salud de los consumidores. Universidad Andina Simón Bolívar.
  7. Ecuador en cifras. (2021). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web inec/EMPLEO/2019/Diciembre/201912_Mercado_Laboral.pdf
  8. Estrada, A. (2019). Uso de salvado de arroz (Oryza sativa L.) en la elaboración de fideos de arrocillo. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
  9. FEBF. (2019). ¿Qué es el análisis técnico? Fundación de estudios bursátiles y financieros.
  10. Gaibor, J. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformación de los sistemas productivos, modos de vida y la salud en la región agraria sur occidental del Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
  11. Galarza, C. (2021). Diseños de investigación no experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica.
  12. Huaire, E. (2019). Método de investigación. Revista Acta Académica.
  13. INEN. (2020). Fideo de arroz. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
  14. Kruger, K. (2019). Entrevista con el Dr. T. Colin Campbell. Veggie Fest.
  15. Macías, L. (2020). El cultivo del arroz. InfoAgreo.
  16. Olivares, J. (2020). Estudio de Factbilidad . Secretaria de Educación Pública.
  17. Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. ResearchGate
  18. Poveda, G., & Andrade, C. (2018). Producción sostenible de arroz en la provincia del Guayas. Universidad de Guayaquil.
  19. Quintana, A. (2021). ANÁLISIS DEL MERCADO. La formación.
  20. Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica.
  21. Roldán, P. (2017). Análisis financiero. Economipedia.
  22. Sánchez, M. F., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL.
  23. StoryShots. (2021). Cómo no hacer dieta Resumen y reseña | Michael Gerber. StoryShots
  24. Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a