Evaluación de las características sensoriales del pan fortificado con harina de lombriz roja californiana Eisenia foetida
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
La calidad de un producto novedoso o poco tradicional está asociado a un conjunto de propiedades y características sensoriales que les otorgan la capacidad de satisfacer las necesidades del consumidor, para llevar a cabo la aceptación de nuevos productos alimentarios la industria de alimentos posee como herramienta las pruebas sensoriales, la cual permite evaluar y medir la preferencia de los productos por parte del mercado consumidor. El objetivo de la presente investigación fue evaluar algunas propiedades sensoriales del pan elaborado con harina de lombriz roja californiana mediante las pruebas hedónicas o afectivas, mediante estas pruebas se logró observar que la mayoría de los panelistas octava por ubicar el número 7 en textura el cual indica que el producto le gusta mucho, dando como resultado el 6,25 representando el 27%, en el caso de olor se obtuvo el 5,9 el cual hace referencia al 25%, el color y sabor obtuvo como resultado el 5,72 representando el 24%, en cuanto a la prueba de aceptabilidad del producto fortificado, se obtuvo el 85% de aceptabilidad por parte de los consumidores. Dichas pruebas fueron realizadas a 40 panelistas no entrenados, la metodología a realizar en este artículo científico es de un enfoque mixto debido a la recopilación de información adquirida y tabulación de datos obtenida a través de pruebas sensoriales (escala hedónica y la prueba de aceptabilidad). Con estos resultados se puede llegar a la conclusión que la adición de harina de lombriz mejora la calidad nutrimental del pan fortificado, haciéndolo aceptable por los consumidores.
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Ahued, M. G. (2018). Análisis sensorial de alimentos, Recuperado 2020. Recuperado el 23 de Septiembre de 2020, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n3/m1.html
- Arroyo, S., & Barrientos, C. (24 de Diciembre de 2014). Elaboración y evaluación de las características organolépticas de galletas dulces integrales enrriquecidas a base de trigo (triticum vulgare) y salvado de quinua ( chenopodium quinoa willd) variedad blanca Junín. 111. Perú, Junín: Universidad Nacional Del Centro Del Perú Facultad de ingeniería y ciencias humanas. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjm15u_sNrzAhUKSTABHScZCLcQFnoECAMQA Q&url=https%3A%2F%2Frepositorio.uncp.edu.pe%2Fh. Recuperado el 22 de Septiembre de 2020, de Evaluación sensorial de los alimentos: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3061
- Baños, A., Urrutia, A., Rodríguez, R., Olmos, L., & Díaz, V. (Febrero de 2014). Análisis sensorial. En U. P. Puebla., Análisis sensorial (Vols. Otoño 2014- Primera edición, pág. 76). México: Dirección de Investigación.Recuperado el 25 de noviembre de 2016. Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de U-UPAEP: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjN_fOHxtvzAhWjTjABHQC0DSAQFnoECAYQA Q&url=https%3A%2F%2Finvestigacion.upaep.mx%2Fmicrositios%2Fassets%2 Fanalisis-sensorial_final.pdf&usg=AOvVaw1IB8HB4IO2zy1awzdIg-k1
- Casal, M. N. (20 de Octubre de 2007). La alimentación del futuro: Nuevas tecnologías y su importancia en la nutrición de la población. Recuperado el Mayo de 2021, de Anales venezolanos de nutricón: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2007/2/art-8/
- Gonzáles, R., Rodeiro, M., Sanmartín, F., & Vila, P. (26 de Junio de 2014). Introducción al análisis sensorial. Otoño 2014-Primera edición(71), 24. Obtenido de Estudio hedónico del pan en el IES Mugardos: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjSn5OypN3wAhVLQjABHQHVDs0QFjAAegQIAh AD&url=http%3A%2F%2Fwww.seio.es%2Fdescargas%2FIncubadora2014%2 FGaliciaBachillerato.pdf&usg=AOvVaw0YsEqpLXxnZAxB1ER9iUvl
- Gustavo A. Cordero-Bueso. (24 de Mayo de 2014). Cursos de Verano 2013 - Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (Sede Universitaria Olavideen Carmona). Obtenido de Aplicación del análisis sensorial de los alimentos en la cocina y en la industria alimentaria: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved= 2ahUKEwj8zb-949PwAhUDTTABHSutBIUQFjACegQIFxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.r esearchgate.net%2Fprofile%2FGustavo-Cordero-Bueso%2Fpublication%2F262561546_APLICACION_DEL_ANALISIS_SENS ORIAL_DE_LOS_AL
- Liria, D. (8 de Febrero de 2008). Guía para la Evaluación Sensorial. Obtenido de Nutricionista Investigadora Instituto de Investigación Nutricional – IIN Consultora - AgroSalud: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwiq-rmms93wAhVMQjABHYr_DNkQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fla c.harvestplus.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2008%2F02%2FGuia-para-la-evaluacion-sensorial-de-alimentos.pdf&
- Nepote, V. (19 de Marzo de 2019). Area Análisis Sensorial. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos: inv.icta.efn.uncor.edu/?page_id=47#:~:text=La%20evaluación%20sensorial%20 es%20de,la%20aceptabilidad%20de%20un%20producto.
- Osorio, L. (19 de Febrero de 2018). Técnicas modernas en el análisis sensorial de los alimentos. Perú, Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina - Facultad De Industrias Alimentarias. Obtenido de Trabajo monográfico para optener el título de ingeniero en industrias alimentarias: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3230/Q04-O7- T.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Picallo, A. (10 de Septiembre de 2014). Análisis sensorial de los alimentos el imperio de los sentidos. Obtenido de El Análisis Sensorial es una ciencia relativamente nueva, la cual permite obtener datos objetivos y cuantificables de las características de un producto evaluadas a través de los sentidos: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjS5abOot3wAhWNSDABHaW0A9kQFjAAegQIAh AD&url=http%3A%2F%2Frepositoriouba.sisbi.uba.ar%2Fgsdl%2Fcollect%2Fe ncruci%2Findex%2Fassoc%2FHWA_257.dir%2F257.PDF&usg=AOvVaw3g6x F
- Quinde, T. (30 de Abril de 2017). Propuesta de una guía práctica para el análisis sensorial de alimentos y bebidas aplicado a quesos frescos. Obtenido de Proyecto de intervención previo a la obtención del título de: Licenciado en Gastronomía y Servicios de Alimentos y Bebidas: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwiYkOCA0d3wAhUnRzABHbCYDtkQFjABegQIFB AD&url=http%3A%2F%2Fdspace.ucuenca.edu.ec%2Fjspui%2Fbitstream%2F1 23456789%2F27299%2F1%2FPROYECTO%2520DE%2520INTERVENCION .pdf&usg=A
- Roblero, B. B. (4 de Mayo de 2011). Adición de harina de Eisenia foetida a pan dulce para mejorar el contenido proteico. Obtenido de Departamento de ciencia y tecnología de alimentos: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/471/61783s .pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Rodriguez, A. (3 de Abril de 2013). Elaboración de una guía para la selección, entrenamiento y monitoreo de jueces sensoriales para producto de confitería. 30. Guatemala: Universidad De San Carlos De Guatemala-Facultad de ciencias químicas y farmacia. Obtenido de UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjcub gx93wAhWCSTABHU6TBckQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fbibli oteca-farmacia.usac.edu.gt%2FTesis%2FMAGEC70.pdf&usg=AOvVaw1ao6cskekK G6YIonbPtj1n
- Torres, F. (2020). Elaboración de un pan fortificado con harina de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con características sensoriales aceptables para personas con malnutrición. 1-90. Daule, Guayas, Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre. Recuperado el Mayo de 2021
- Vega, C., Rubén de M., & Di Risio., Cecilia. (15 de Marzo de 2016). Propiedades físicas y sensoriales de un pan fresco, con la adición de las enzimas, lacasa, xilanasa y lipasa. Revista EIA - Escuela de infeniería de Antioquia, 12, 87-100. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjrytvqj9rzAhVCSjABHae6DzkQFnoECAsQAQ&ur l=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2