Obtención de harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la elaboración y mejoramiento del valor proteico de un pan artesana

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Ariana Carolina Camba Cortez
Fausto Xavier Torres Gallegos

Resumen

Este trabajo pretende causar un impacto positivo en la nutrición, preparación y consumo de nuevas fuentes proteicas de alimentos como la lombriz Eisenia foetida, ya que, podría representar a largo plazo un aporte fundamental en el campo nutricional para la alimentación y el sector alimentario. Por eso, se elabora un pan artesanal de sal con un porcentaje de harina de lombriz E. foetida con el propósito mejorar el valor proteico del producto. La investigación posee un diseño de campo ejecutada in Situ en un sector de Daule y diseño documental con nivel descriptivo, ya que, se detalla la descripción del flujograma sobre la elaboración de harina de Eisenia foetida, la producción del pan artesanal con un porcentaje del 5 % de harina de lombriz y, se describe los resultados del análisis bromatológico que se realizó al producto artesanal; Se obtuvo 0,44 gramos de fibra alimentaria; ceniza de 1,47 %; 11,06 gramos de grasa; humedad de 30,92 %; de carbohidratos 43,37 g; y 13,18 gramos de proteínas que contiene el alimento fortificado. Además, se comparó los valores nutrimentales del pan artesanal con otros productos panificables, donde, alcanzó un incremento proteínico entre 8 % – 10 % a diferencia de los otros alimentos de origen panario; resultado de la incorporación de harina de lombriz a la formulación del pan, debido a que, con el empleo de la harina de lombriz le da un valor proteico agregado a partir de este alimento no convencional.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Camba Cortez , A. C., & Torres Gallegos, F. X. (2021). Obtención de harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la elaboración y mejoramiento del valor proteico de un pan artesana. Revista Científica ARISTAS, 3(2), 1–26. Recuperado a partir de https://www.revistacientificaistjba.edu.ec/ojs1/index.php/ra/article/view/31

Citas

  1. Alcívar, U. (2016). Influencia de los tipos de secado para la obtención de harina de Lombriz Roja californiana (Eisenia foetida) a escala piloto. Scielo, 36(2), 187-
  2. doi:ISSN 2224-6185
  3. Argueta, A. (25 de Mayo de 2013). Uso de harina de coqueta roja (Eisenia foetida) como suplemento proteico en dietas para pollos de engorde”. Uso de harina de coqueta roja (Eisenia foetida) como suplemento proteico en dietas para pollos de engorde”, 1-41. (A. Argueta, Ed.) San Carlos, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado el 28 de Mayo de 2021, de Repositorio del sistema biblioticario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.: http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/2226
  4. Atom. (Junio de 2011). Elaboración de la harina de lombriz. Recuperado el 30 de Mayo de 2021, de http://lombricultura-en.blogspot.com/2011/06/elaboracion-de-la-harina-de-lombriz.html
  5. Codex Alimentarius. (2015). Alimentos Fortificados. Recuperado el 16 de Mayo de 2021, de INCAP: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.: http://www.incap.int/index.php/es/alimentos-fortificados4
  6. COVENIN 226. (88). Norma Venezolana COVENIN 226 - 88. Recuperado el 25 de Julio de 2021, de Pan: 1era Revisión: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/226-88.pdf
  7. Echeverría, E. (26 de Junio de 2019). Formas no convencionales de alimentación.Recuperado el 12 de Mayo de 2021, de https://es.scribd.com/document/414530431/Formas-No-Convencionales-de-Alimentacion
  8. FAO. (2018). Entendiendo LOS PROBLEMAS DE MALNUTRICION. Recuperado el 21 de Mayo de 2021, de FAO: http://www.fao.org/3/i3261s/i3261s04.pdf
  9. González, L., Téllez, A., & Nájera, H. (Abril-Junio de 2007). Las proteínas en la Nutrición. Revista Salud Pública y Nutrición, 8(2), 1-7. Recuperado el 28 de Julio de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn 2007/spn072g.pdf
  10. Guzmán, F., & Somarriba, R. (2004). Guía de Lombricultura. Recuperado el 12 de Junio de 2021, de Universidad Nacional Agraria: https://repositorio.una.edu.ni/2409/1/nf04s693.pdf
  11. Izaurieta, M. (2018). La importancia de la suplementación de nutrientes al iniciar la tercera edad. Recuperado el 14 de Mayo de 2021, de Artículo de Granotec: https://www.granotec.com/articulos-granotec/185-la-importancia-de-la-suplementacion-de-nutrientes-al-iniciar-la-tercera-edad
  12. Laboratorio AVVE. (2021). Resultados de los análisis realizados al pan fortificado con Eisenia Foetida. Informe de Ensayos, Guayaquil. Recuperado el 17 de Julio de 2021
  13. Lobato, I. (17 de Diciembre de 2016). ¿Son los insectos el alimento del futuro?
  14. Recuperado el Mayo de 2021, de All you need is biology: https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/beneficios-de-comer-insectos/
  15. Marcó, L. M. (Enero-Abril de 2012). Eficiencia de acumulación de Fe, Cu, Zn y Se en lombriz de tierra (Eisenia fetida) como base para la elaboración de un suplemento nutricional con oligoelementos. Avances en Química, 7(1), 35-41. doi:1856-5301
  16. Mariño, A., Núñez, M., & Gámez, A. (15 de Septiembre de 2015). Alimentación saludable. Recuperado el 28 de Julio de 2021, de Artículo de Revisión: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de La Habana, Cuba: https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf
  17. Martínez, & Mazariegos. (2013). Fortificación de alimentos y el control de las deficiencias de micronutrientes. Recuperado el 18 de Mayo de 2021, de INCAP: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá: http://www.incap.int/index.php/es/contribuciones5
  18. Mesas, J., & Alegre, M. (Diciembre de 2002). Pan y su proceso de elaboración. Ciencia y Tecnología Alimentaria,, 3(5), 307-313. Recuperado el 1 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/724/72430508.pdf
  19. Meza, P., Palacios, G., & Roque, A. (Diciembre de 2015). Pasta artesanal enriquecida con harina de lombriz (Eisenia foetida), para consumo humano. Revista de Ciencias de la Unicach, 9(2), 55-58. Recuperado el 27 de Mayo de 2021, de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/391/1/NUT%20641.822
  20. %20M45%202015.pdf
  21. Morales, L. (Junio de 2010). Dinámica poblacional de la lombriz (Eisenia fétida) en lodos residuales de Met-Mex Peñoles. Dinámica poblacional de la lombriz (Eisenia fétida) en lodos residuales de Met-Mex Peñoles., 1-73. (L. Morales, Ed.) Torreón, Coahuila, México: Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". Recuperado el 26 de Junio de 2021, de Univerisdad Autónoma Agraria "Antonio Narro": Tesis de Grado: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2601/LOIDA%20EUNICE%20MORALES%20MORALES.pdf?sequence=1
  22. NMX-F-159. (1983). Norma Mexicana NMX-F-159-1983. Recuperado el 25 de Julio de 2021, de Pan Blanco de caja: https://caisatech.net/uploads/XXI_2_MXD_C10_NMX-F-159-1983_R0_11FEB1983.pdf
  23. NORDOM. (197). Norma Dominicana NORDOM 197. Recuperado el 25 de Julio de 2021, de Pan. Requisitos generales: file:///C:/Users/user/Downloads/NORDOM 197-PAN%20(1).pdf
  24. NTC 1363. (2005). Norma Técnica Colombiana NTC 1363:2005. Recuperado el 24 de Julio de 2021, de Pan: Requisitos generales: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hLmVkdS5jb3xwcm9ncmFtYS1kZS10ZWNub2xvZ2lhLWVuLWNvbnRyb2wtZGUtY2FsaWRhZC1kZS1hbGltZW50b3N8Z3g6MmY1ZmEzNDg4NTk2MTIzNA
  25. NTE INEN 1334-2. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1334-2:
  26. Rotulado de productos alimenticios para consumo humano. Recuperado el 2528 de Julio de 2021, de Parte 2. Rotulado nutricional. Requisitos.: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp content/uploads/downloads/2016/12/NTE-INEN-1334-2-Rotulado-de Productos-Alimenticios-para-consumo-Humano-parte-2.pdf
  27. NTE INEN 2945. (Octubre de 2016). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN: 2945:2016. Recuperado el 24 de Septiembre de 2020, de Requisitos del Pan: https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_2945.pdf
  28. Olveira, F., & Marín, G. (2007). Actualización en requerimientosnutricionales. Endocrinol Nutr., 54(2), 17-29. Recuperado el 28 de Julio de 2021, de https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092207715231
  29. Ordóñez, G., & Oviedo, R. (13 de Enero de 2016). Alternativas de Aprovechamiento de Harinas no Tradicionales para la Elaboración de Pan Artesanal. Alternativas de Aprovechamiento de Harinas no Tradicionales para la Elaboración de Pan Artesanal., 110, 1-149. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Repositorio DSpace, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de Space - Red de Repositorios de Aceso Abierto del Ecuador: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31640
  30. Pahlen, C., & Mukherjee, K. (12-13 de Febrero de 2019). Primera Conferencia Internacional FAO/OMS/UA sobre Inocuidad Alimentaria: El cambio climático y sus repercusiones sobre la inocuidad alimentaria. Recuperado el 26 de Julio de 2021, de FAO: http://www.fao.org/3/CA2963ES/ca2963es.pdf
  31. Patel, S., Rasul, H., & Rauf, A. (Abril de 2019). Tendencias en Ciencia y Tecnología de Alimentos. ScienceDirect, 86, 352-359.
  32. Peña, E., Gómez, J., & B.de A.G, T. (2015). Harina de lombriz: suplemento proteico para consumo animal y humano. Recuperado el Septiembre de 2020, de https://www.grupoagricoladecuba.gag.cu/media/Agrotecnia/pdf/2007/Revista1/12.pdf
  33. Pérez, J. M. (1 de Diciembre de 2008). Alimentos no convencional. Recuperado el 14 de Mayo de 2021, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/15487985/Alimentos-no-Convencionales-bromatologia
  34. Pires, M. (2013). Harina de lombriz: Una alternativa saludable para nuestra alimentación. Recuperado el 26 de Mayo de 2021, de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/299/2013_N_328.pdf?sequence=1
  35. Roblero, B. B. (Abril de 2011). Adición de harina de Eisenia foetida a pan dulce para mejorar el contenido proteico. Adición de harina de Eisenia foetida a pan dulce para mejorar el contenido proteico., 1-63. (B. B. Roblero, Ed.) Buenavista, Saltillo, Coahula, México: Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". Recuperado el 1 de Junio de 2021, de Departamento de ciencia y tecnología de alimentos: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/471/61783s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  36. Sánchez et al. (2005). “Evaluación sensorial de galletas enriquecidas con harina de lombriz (Eisenia), obtenidas en diversos sustratos alimenticios”: Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. Recuperado el 18 de Julio de 2021, de Animal Products: http://www.bioline.org.br/pdf?la05018
  37. Soares de Castro, R., Ohara, A., Gonçalves, J., & Fontenele, M. (Junio de 2018). Propiedades nutricionales, funcionales y biológicas de las proteínas de los insectos: procesos de obtención, consumo y desafíos futuros. ScienceDirect, 76, 82-89. Recuperado el 23 de Mayo de 2021, de https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/beneficios-de-comer-insectos/
  38. Torres, F. (2020). Elaboración de un pan fortificado con harina de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con características sensoriales aceptables para personas con malnutrición. 1-90. Daule, Guayas, Ecuador. Recuperado el Mayo de 2021
  39. Vega, d. M. (Julio-Diciembre de 2015). Propiedades físicas y sensoriales de un pan fresco, con la adición de las enzimas, lacasa, xilanasa y lipasa. Revista EIA -Escuela de ingeniería de Antioquia, 12(24), 87-100. Recuperado el 20 de Mayo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n24/n24a06.pdf
  40. Vielma, R., Carrero, P., Rondón, C., & Medina, A. (Enero-Junio de 2007). Comparación del contenido de minerales y elementos traza en la harina de lombriz de tierra Eisenia Foetida utilizando dos métodos de secado. ABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 19(1), 83-89. doi:1315-0162
  41. Yepes, T. A. (Junio de 2019). Dieta saludable. Scielo, 21(1), 9-14. Recuperado el 13 de Mayo de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082019000100009

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.