Pensar la creatividad en relación al Trabajo Social

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Dainerys Guerra Luis
Lisbet Muro Garcia
Jorge Enrique Gómez Expósito

Resumen

La creatividad es un proceso que favorece el progreso del ser humano en la formación de personas autónomas y valiosas. Su desarrollo en el contexto educativo, permite repensar actitudes, concepciones y experiencias que deben potenciarse en los educandos para lograr un aprendizaje desarrollador. El Trabajo Social es una de las carreras que debe volverse cada vez más innovadora y creativa para que sus profesionales puedan afrontar los constantes desafíos en un escenario de cambios permanentes. Esta investigación tiene como propósito explorar cómo la creatividad puede integrarse en el Trabajo Social en función de mejorar la calidad y efectividad de los servicios sociales. Se utilizó la perspectiva cualitativa, específicamente a través de la tipología documental-bibliográfica. Se desarrolló un proceso analítico-reflexivo que permitió visualizar que la creatividad es un proceso clave a desarrollar en los estudiantes de la Trabajo Social, porque les permite adaptarse a un entorno en constante cambio y ofrecer soluciones innovadoras a los problemas sociales.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Guerra Luis, D., Muro Garcia, L., & Gómez Expósito , J. E. (2025). Pensar la creatividad en relación al Trabajo Social. Revista Científica ARISTAS, 7(1), 4–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.16782321

Citas

  1. Alva Miguel, W., Matos Huamán, C., Zúñiga Reynoso, C., Wong Fajardo, E. M., & Loayza Fernández, S. (2022). Informe final 2022. Implementación de la Educación Virtual y Resistencia al Cambio en docentes de una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana. Lima. 2022. https://n9.cl/ksafbp
  2. Arriaga Cárdenas, O. G., & Lara Magaña, P. del C. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación, 47(1), 479-494. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
  3. Bucheli, M. G. V., Aguilar, G. A., & Pérez, E. G. B. (2023). TIC, creatividad e innovación: Estrategias en la configuración de ambientes para el aprendizaje universitario. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1854-e1854. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1854
  4. Chávez, Z., & Martínez Pérez, H. F. (2021). Gestión del Conocimiento, Creatividad e Innovación en la Educación Universitaria Venezolana. Negotium, 16(48), 5-17. http://doi.org/10.5281/zenodo.4765294
  5. Cobos, A. (2010). La construcción del perfil profesional de orientado y de orientadora. Estudio cualitativo basado en la opinión de sus protagonistas en Málaga [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga]. Universidad de Málaga. https://n9.cl/783s2
  6. Concepción Rodríguez, M. L., Remedios González, J. M. y Hernández Mayea, T. (2017). Barreras asociadas a la creatividad de los docentes: una propuesta de solución. Revista Pedagogía y Sociedad, 20(49), 48-64. https://n9.cl/7sjg13.
  7. Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
  8. Costa-Lobo, C.; Vázquez-Justo, E.; Pérez Nieto, M. A.; Castillo-Parra, G.; Campina, A.; Vestena, C. L.B.; Cabrera-Cuevas, J. (2016). Propuestas psicoeducativas para promover la creatividad en contextos educativos. eduPsykhé Revista de Psicología y Educación, 15(1), 11-141. https://n9.cl/s9k5o.
  9. Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., & Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: Percepciones del profesorado. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26247
  10. Díaz Cartagena, M. del P. (2020). Educación en servicio para docentes universitarios: Estudio de caso instrumental. ProQuest LLC. https://n9.cl/86xvkn.
  11. Guilford JP. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), 444–454. https://doi.org/10.1037/h0063487
  12. Magazine, R., Méndez, C. D. G., &Bajaña, R. D. (2024). La educación universitaria más allá del aprendizaje: Buscando inspiración, creatividad y comunidad en las aulas. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.48102/if.2024.v4.n1.336
  13. Medina Peña, R.; Gómez Franco, M. C.; Gallo González, M. E. y A. T. de Cádiz Hernández. (2019). El desarrollo de la creatividad en la formación universitaria. Revista Cubana de Medicina Militar. 48(supl. 1). https://n9.cl/5c8ne
  14. MINEDUC. (2013). Nuevas Bases Curriculares Chile. Recuperado el 31 de julio de 2023. https://n9.cl/xznaxs
  15. Ríos-Figueroa, P. (2016). Proyección de la creatividad en la investigación e innovación de las instituciones de educación superior. Qualitas, 11, 84-99. https://n9.cl/rzkuy
  16. Rodríguez, M. R. (2018). Desarrollo, creatividad e innovación I. AREANDINA. Fundación Universitaria del Área Andina. https://n9.cl/cc4p6
  17. Rueda, P. E. R., &Lenis, D. A. G. (2023). Fortalezas y desafíos en la articulación del currículo por competencias y las metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6032
  18. Shabalina, N., Fazullina, O. y Bozhcoba, G. (2019). Desarrollo de alumnos adolescentes superdotados mediante competencias creativas en el Instituto Elabuga de la Universidad Federal de Kasan. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(1). https://n9.cl/09reid
  19. Smirnov, A. A., Leontiev, A. N., Rubisntein, S. L.& Tieplov. B. M. (1962). Psicología. Ed.Grijalbo. https://n9.cl/n431p

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.