Evaluación de la capacidad para implementar el enfoque a procesos en una empresa productora de cacao

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Jaime Santiago Burbano Cabrera
Cumandá Fanny Campi Cevallos
Daniel Gustavo Lemos Beltrán
Ginger Leonela Mora Viejo

Resumen

Este trabajo se centra en la necesidad de valorar las condicionantes de implementación del enfoque a proceso en la organización. El objetivo es evaluar la capacidad de enfoque a proceso en una empresa productora de cacao. Para el desarrollo de esta investigación se utilizan métodos teóricos, empíricos (encuestas, entrevistas, observación directa, consulta de la documentación) y estadísticos matemáticos. Se parte del análisis de la información bibliográfica que permite determinar los elementos influyentes en el enfoque a procesos y sus pesos relativos; posteriormente, la obtención, procesamiento de la información y análisis de los resultados en la empresa objeto de estudio para la evaluación de la capacidad de implementar el enfoque a procesos por medio de un Índice Integral basado en los principios clave de la gestión por procesos. La evaluación de la capacidad de enfoque a proceso en la organización estudiada revela potencialidades y áreas de mejora a priorizar en el propósito de adoptar esta filosofía de gestión

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Burbano Cabrera, J. S., Campi Cevallos, C. F., Lemos Beltrán, D. G., & Mora Viejo, G. L. (2023). Evaluación de la capacidad para implementar el enfoque a procesos en una empresa productora de cacao . Revista Científica ARISTAS, 5(1), 6–23. Recuperado a partir de https://www.revistacientificaistjba.edu.ec/ojs1/index.php/ra/article/view/40

Citas

  1. Abbeh, O., Donatus Ngige, C., & Azuka, O. M. (2019). Total quality management and organizational performance: An exploration of issues. Advance Journal of Management, Accounting and Finance, 4(6), 21. http://pubs.sciepub.com/ajie/1/3/2/index.htm
  2. Carmona Ochoa, N., & Flórez Mariaca, V. M. (2021). Mejoramiento de la gestión administrativa en una facultad de educación superior a través de la aplicación del enfoque por procesos [Doctoral dissertation, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/26724/Nicolas_CarmonaOchoa_ VanessaMaria_FlorezMariaca_2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  3. Chávez Epiquén, A. (2014). Gestión del desempeño en las organizaciones educativas. Horizonte de la Ciencia, 4(6), 75-81. https://167.114.2.69/index.php/horizontedelaciencia/article/view/212
  4. Comas Rodríguez, R., Medina León, A., & Mateo Díaz, N. F. (2017). Matriz e índice de alineamiento estratégico. Estrategias de innovación para el desarrollo empresarial. In B. Flores Romero & F. González Santoyo (Eds.), XXIII Congreso Internacional de Gestión, Calidad, Derecho y Competitividad Empresarial. (pp. 3070).
  5. Da Fonseca, J. P., Hernández Nariño, A., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2019). Control de gestión en la inversión social en Angola: Aplicación en proyectos de mejoramiento de servicios de salud. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, III (2), 154-166. https://www.researchgate.net/profile/AlbertoLeon-6/publication/335291667Control_de_Gestion_en_la_inversion_social_en_Angola_Apli cacion_
  6. Davenport, T. H. (2010). Process management for knowledge work. In Handbook on Business Process Management 1 (pp. 17-35). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-45100-3_2
  7. EFQM. (2008). Modelo de Excelencia EFQM. www.euskalit.net/que_le_ofrecemos/modeloexcelencia1.htm.
  8. Fonseca Lemus, A., & González, M. A. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnologica-latinoamericana-ecuador/finanzas-1/guia-para-la-construccion-y-analisis-de-indicadores-de-gestion-version-4-mayo-2018/3126115
  9. Heizer, J., & Render, B. (1997). Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas (4ta ed.). Mc Graw Hill.
  10. Hernández Nariño, A., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2009). Procedimiento de Gestión por Procesos en instalaciones hospitalarias. Caso Cuba. Revista de Investigación de negocios Negotia. México DF: ESCA Unidad Tepepan del IPN, 5(19), 3-22.
  11. Hernández Nariño, A., & Sánchez Macías, A. (2020). Los diagramas y mapas como vía de representación de los procesos. In A. Medina León, D. Nogueira Rivera, & A. Sánchez Macías (Eds.), Documentación y procedimientos de apoyo para la gestión y mejora de procesos (pp. 33-47). Salinas de Hidalgo. http://salinas.uaslp.mx/Paginas/Memorias.aspx
  12. ISO 9001 2000, N. (2008). Norma ISO 9001:2000. “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos” (3a ed. ed.).
  13. Jiménez Amésquita, J. K. (2020). Implementación de la gestión por procesos en el proceso de seguimiento y liquidación de proyectos en una empresa de telecomunicaciones [Maestría, Universidad Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11568/Jimenez_aj.pdf? sequence=1
  14. Junior, R., Da Silva, D., & Junior, R. (2016). Avaliação de Fatores e Variáveis que Influenciam a Sustentação de Programas de Melhoria Contínua na Visão de Especialistas. Revista Ibero-Americana de Estratégia, 15( 3), 88 - 95. https://www.redalyc.org/pdf/3312/331247426007.pdf
  15. Kaplan, R., & Norton, D. (2008). The execution premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas. Deusto.
  16. Karpovsky, A., & Galliers, R. (2015). Aligning in practice: from current cases to a new agenda. Journal of Information Technology, 30(2), 136-160. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429286797-5/aligning-practice-anna-karpovsky-robert-gallier
  17. Kosieradzka, A., & Rostek, K. (2021). Process Management and Organizational Process Maturity. Springer. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-030-66800- 6.pdf
  18. Medina León, A., Nogueira Rivera, D., El Assafiri Ojeda, Y., Medina Nogueira, Y. E., & Hernández Nariño, A. (2020). De la documentación de procesos a su mejora y gestión. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(2), 206-224. https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/130
  19. Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019 ). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Revista ingeniere, 27 (2), 328-342. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 33052019000200328&script=sci_arttext
  20. Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Vitier Moya, J. (2010). Relevancia de la Gestión por Procesos en la Planificación Estratégica y la Mejora 22 Continua. EIDOS, 2(1), 65-72. http://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/download/62/58
  21. Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Perera, Y. (2005). El Control de gestión y su dimensión económica para el sector hotelero. Revista Retos Turísticos, 4(3), 18-29. https://scholar.google.es/citations?user=GDjXHx8AAAAJ&hl=es&oi=sra
  22. Medina León, A., Ricardo Alonso, A., Piloto Fleitas, N., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Cuétara Sánchez, L. (2014). Índices integrales para el control de gestión: consideraciones y fundamentación teórica. Ingeniería Industrial, XXXV(1), 94-104. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v35n1/rii10114.pdf
  23. Mujica de González , M., & Pérez de Maldonado, I. (2009). Construcción de un indicador de gestión fundamentadao en el clima organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (47), 392 -410.
  24. Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, C. (2004). Fundamentos para el Control de la Gestión Empresarial. Editorial Pueblo y Educación.
  25. Organización Internacional de Normalización. (2018). Norma Internacional ISO 9004: 2018. Gestión de la calidad. Calidad de una organización. Orientación para logar el éxito sostenido.
  26. Piloto Fleitas, N. (2011). Índice de Evaluación Ergonómico de las camareras de piso del sector hotelero Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Facultad Industrial Economía]. Matanzas, Cuba.
  27. Ramos Castro, G., & Hernández Nariño, A. (2022). Sistema de indicadores de apoyo al desempeño de la innovación en salud II Evento Científico Internacional Universidad-Sociedad 2022. I Conferencia Internacional de Innovación Matanzas.
  28. Rey Sacristán, F. (2007). Análisis del valor añadido para mejorar la productividad. Revista cuatrimestral de ingeniería, industria e innovación, 1(267), 42-44. Retrieved 2019, from http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-751-analisis-anadido-mejorar-productividad.aspx
  29. Ricardo Cabrera, H., Medina León, A., Abad Puente, J., Nogueira Rivera, D., Sánchez Díaz, O., & Núñez Chaviano, Q. (2016). Procedimiento para la identificación y evaluación de las oportunidades de mejora: medición de la factibilidad e impacto Ingeniería Industrial, XXXVII(1), 104 - 111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815- 59362016000100011&script=sci_arttext&tlng=pt
  30. Rosemann, M., & vom Brocke, J. (2015). The Six Core Elements of Business Process Management. In J. vom Brocke & M. Rosemann (Eds.), Handbook of Business Process 23 Management 1 (pp. 107–122). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978- 3-642-45100-3_5
  31. Saaty, T. (1980). Toma de decisiones para líderes. El proceso analítico jerárquico. La toma de decisiones en un mundo complejo. RWS Publications. Savolainen, T., & Haikonen, A. (2007). Dynamics of organizational learning and continuous improvement in six sigma implementation. The TQM Magazine, 19(1), 66- 17.
  32. Vasquez Giler, M., & Pinargote Vasquez, N. F. (2018). Auditoría de gestión: una herramienta de mejora continua. Ediciones ULEAM.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.