Impacto ambiental provocado por desechos peligrosos de lubricadoras de la cabecera cantonal Daule, Ecuador

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

José Luís Escandón Molina
Fabricio Hernán Ullauri Castillo
Rosa Lilia Plúa Merchán
José Vicente Arias López

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar de manera integral el impacto ambiental generado por las actividades de las lubricadoras en la cabecera cantonal de Daule. Se identificaron cuatro lubricadoras activas, de las cuales solo tres cuentan con licencia ambiental. Mediante la aplicación de la Matriz de Leopold, se identificaron impactos ambientales negativos sobre el suelo (erosión y contaminación), el agua (descarga de aceites y tensoactivos) y el aire (emisiones de material particulado). Aunque se evidencian impactos positivos como la generación de empleo, estos no compensan los efectos ambientales adversos. El estudio destaca la presencia de establecimientos informales sin regulación, capacitación y adecuada infraestructura para la gestión de residuos peligrosos. Como conclusión, se confirma que las actividades de lubricadoras y lavadoras generan un impacto ambiental considerable, especialmente sobre los cuerpos de agua y el suelo. Se evidencia la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de control ambiental, regularizar los establecimientos informales, implementar programas de capacitación para los operarios y promover el uso de tecnologías limpias. Se resalta la importancia de establecer infraestructuras especializadas para el almacenamiento, transporte y disposición final de desechos peligrosos, con el fin de prevenir su vertido al entorno. Este análisis aporta insumos relevantes para la toma de decisiones informadas y el diseño de políticas públicas enfocadas en la mejora de la gestión ambiental y la protección de la salud pública.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Escandón Molina, J. L., Ullauri Castillo, F. H., Plúa Merchán, R. L., & Arias López, J. V. (2024). Impacto ambiental provocado por desechos peligrosos de lubricadoras de la cabecera cantonal Daule, Ecuador. Revista Científica ARISTAS, 6(1), 3–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.16335180

Citas

  1. Bajaña Zamora, C. O. (2015). Investigación de mercado para la creación de un plan publicitario en “Astirio” lavadora y lubricadora del sector 6 de marzo y Camilo Destruge de la ciudad de Guayaquil 2015. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil] Repositorio digital Universidad de Guayaquil. https://n9.cl/4frbfa
  2. Código Orgánico del Ambiente. (2017). Registro Oficial. Quito, Ecuador. https://n9.cl/jlabp
  3. Conesa Fernández-Vitoria, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. (4ta Ed.) Ediciones Mundi-Prensa. https://n9.cl/iq1sc
  4. Cruz Montenegro, C. A. (2019). Diagnóstico de impactos ambientales generados por lavadoras y lubricadoras en la Ciudad del Puyo [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Amazónica]. Repositorio Dspace. https://n9.cl/0yddx
  5. Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). https://n9.cl/p1opa1
  6. Garavito Bermúdez, G. I., Ospina Romero, L. V., y Ospina Mora, D. C. (2020). Evaluación de un sistema a escala laboratorio, de un filtro de macrófitas en flotación como tratamiento de aguas residuales de un autolavado. Revista Logos Ciencia & Tecnología 12(1), 10-20. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.977
  7. Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., y Garmendia Salvador, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Educación. S. A.. https://n9.cl/mir3w
  8. Guillén Rubio, C. V. (2018). Evaluación de la generación y manejo de residuos en los establecimientos: lubricadoras y lavadoras de vehículos de la provincia de Tungurahua. [Tesis de pregrado, Universidad Indoamérica]. https://n9.cl/mir3w
  9. Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). Norma INEN 2266: Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. https://n9.cl/tra38
  10. Leopold, L. B., Clarke, F. E., Hanshaw, B. B., y Balsley, J. R. (1973). A procedure for evaluating environmental impact (Geological Survey Circular 645). U.S. Department of the Interior. https://n9.cl/ibcxe
  11. Mijangos Ricardez, O. F., y López Luna, J. (2013). Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales. Temas de Ciencia y Tecnología, 17(50), 37–42. https://n9.cl/74ixz
  12. Paspur Veloso, D. M., y Rea Vaca, F. F. (2014). Desarrollo del estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental para el proyecto de "Encapsulamiento de lodos (ECUPRO-95) de las lubricadoras y lavadoras de las Parroquias: Machachi, Aloag y Aloasí". [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/m9dll
  13. Reyna Medranda, J. D. (2021). Diseño de una guía de buenas prácticas ambientales para lavadoras y lubricadoras de vehículos automotores en la Cdla Las Orquídeas – Guayaquil. [Tesis de grado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://n9.cl/cyid2
  14. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2005). Capítulo 8. Residuos. En Informe de la situación del medio ambiente en México. https://n9.cl/ub8ho
  15. Tapia Brito, D. Y. (2018). Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental de residuos peligrosos para las lavadoras y lubricadoras de la zona nueve de la ciudad de Macas. [Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. https://n9.cl/y10lwx
  16. Valladares Cisneros, M., Cárdenas, C., Burelo, P., & Melgoza, R. (2017). Adsorbentes no-convencionales, alternativas sustentables para el tratamiento de aguas residuales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 55-73. https://n9.cl/67l9d0
  17. WWAP. (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. https://n9.cl/w0pmx

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a