Incidencia de la cultura institucional en el desarrollo de competencias digitales docentes
##plugins.themes.academic_pro.article.main##
Resumen
El propósito de esta investigación fue comprender la influencia de la cultura institucional en el desarrollo de competencias docentes digitales, partiendo de que actualmente existe la necesidad de investigar nuevos enfoques que accedan la actualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial aquellos que permitan procesos que requieren la incorporación de competencias más complejas para que los estudiantes se involucren más y tengan un mayor impacto en sus actividades profesionales y laborales tales como; estudio de casos, análisis de problemas y gestión de proyectos. La metodología que se aplicó en esta investigación fue realizar una indagación de los recursos digitales empleados en las cuatro universidades investigadas. Por lo que se estableció la tabla de análisis de componentes de la comunicación digital, mezclado con 15 aspectos que describen su empleo, transmisión visual y el reflejo de su misión y visión entorno organizacional. El uso de las cuatro técnicas de investigación propuestas posibilita la triangulación de datos de distinta naturaleza y procedencia. La recolección de datos se hizo a través de una encuesta presentada en formato Google Forms, con características previamente explicadas y propósito del estudio. Así se determinó por las universidades analizadas por el sector de la comunicación, existe una clara conciencia de que la comunicación interna es fundamental para las organizaciones y las competencias digitales ciertamente apoyan la difusión de esta cultura compartida.
##plugins.themes.academic_pro.article.details##
Citas
- Aguilar, J. (2008). La gestión del cambio. Barcelona: Aries.
- Álvarez, A., & Del-Rio, P. (2010). Educación y desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo. Madrid: Alianza Editorial.
- Arango-Forero. (2013). una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Comunicación digital, 673-697
- Ascencio, P. M., & Seguic, E. (2016). Formación inicial docente (FID) y tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Universidad de Magallanes–Patagonia Chilena. Digital Education Review, 30,123-134
- Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
- Banister, S., & Vannata, R. (2014). Assessing NETS • T Performance in Teacher Candidates. Journal of Digital Learning in Teacher Education,, 29(2),59-65.
- Banister, S., & Vannata, R. (2014). Assessing NETS • T Performance in Teacher Candidates. Journal of Digital Learning in Teacher Education,, 29(2),59-65.
- Bernabeu Tamayo, M. D. (2013). Innovación curricular con el aprendizaje basado en problema en estudios universitarios: estudio de caso. Docencia e Investigación.
- Biel, L., & Álvarez, E. (2019). La competencia digital docente del profesor universitario. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2),205-236.
- Blanco, A., & Schena. (2018-2019). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos mas utilizados. Revita interuniversitaria de investigación de Tecnología Educativa , 16.
- Cantón, I., & Grande, M. (2017). La comunicación como subdimensión de la competencia digital en futuros maestro de primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, , 50, 33-47.
- Claro, M., & Jara, I. (2020). The end of Enlaces: 25 years of an ICT education policy in Chile. Digital Education Review, 37, 96-108.
- Código de la niñez y adolescencia. (2003).
- Durán, M., Prendes, M., & Guriérrez, I. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205.
- Esteve, F. M., & Lázaro, J. (2016a). La Competencia Digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven los actuales estudiantes de educación? erspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 38-54.
- Esteve, F., & Gisbert, M. (2016b). Designing a 3D Virtual Environment for Evaluating the Digital Competence of Preservice Teachers. Journal of Educational Computing Research, 54(6),816-839.
- Fullan, M. (2008). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona : Octaedro.
- Ginés, J. (2014). La Universidad: Un futuro incierto. Conferencia Magistral ofrecida en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en la celebración del 50ta aniversario del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación.
- Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59.
- Guillén-Gámez, F., Álvarez-García, F., & Rodríguez, I. (2018). Digital tablets in the music classroom: A study about the academic performance of students in the BYOD context. Journal of Music, Technology & Education, 11(2); 171-182
- Hannan, A., & Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior: Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. En A. Hannan, & H. Silver, a innovación en la enseñanza superior: Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Madrid, España: Nancea.
- Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación, 339(3), 43-58.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
- Ibáñez-Etxeberria, A. C., & Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1).
- Jiménez-Hernández, D.-C.-S., & Morales, J. (2020). Digital Competence of Future Secondary School Teachers: Differences According to Gender, Age, and Branch of Knowledge. Sustainability, 12(22),9473.
- Krumsvik, R. (2011). Digital competence in norwegian teacher education and schools. New York: Nova Science.
- Kumar, S., & Vigil, K. (2014). The Net Generation as Preservice Teachers. ournal of Digital Learning in Teacher Education, 27(4),144-153.
- Lázaro, J., & Gisbert, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital docente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de Educación. Educar, 51(2), 321-348.
- Lazo, M., & Mayoral. (2019 - 2020). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos mas utilizados. Revista Interuniversitaria de investigación en Tecnologia Educativa, 16.
- Montañez. (2017). 55.
- Morin, E. (2010). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.
- Niño, J., & Linares, M. (2020). Investigar: Acción impostergable. Anales de Investigación, 16(1), 5-6.
- Tomás, M. (2010). El cambio de cultura de las universidades catalanas al inicio del siglo XXI. Universidad de Oviedo.
- Torrey, T. (2018). ISTE Standards for Educators: From Teaching With Technology to Using Technology to Empower Learners. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 34(1),1-3.
- Valdivieso, T., & Gonzáles, M. (2016). Competencia digital docente: ¿Dónde estamos?. Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Revista de Medios y Educación, 49,057-73
- Vaquerizo, D., Blasco, M., & Botella, N. (2019; 2020). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 16